Grupo de trabajo: Infección

Apreciados socios,
 
Quiero daros la bienvenida al grupo de trabajo de la Infección Osteoarticular de rodilla. Este grupo nace, ante la decisión de la junta, de ampliar las áreas de trabajo de nuestra sociedad.
 
No cabe duda que la infección Osteoarticular, sobretodo en relación a las artroplastias, es un tema vigente y que nos afecta en nuestra práctica diaria. Las consecuencias de este tipo de infecciones son complejas, y es de prever un aumento global de ellas, vinculado al aumento global del número de procedimientos que se esperan en los próximos años.
 
Nuestro objetivo es tratar el tema de la infección Osteoarticular de rodilla desde un punto de vista global, incluyendo otro tipo de patologías, además de la infección protésica, como pueden ser las artritis sépticas nativas, osteomielitis, infección de implantes de osteosíntesis, etc.
 
Para ello, dividiremos esta sección en diferentes apartados dinámicos, donde incluiremos revisiones bibliográficas, guías y protocolos, entre otros. También nos gustaría contar con vuestra colaboración desde el apartado Interactúa, y recibir propuestas y sugerencias, para poder hacer útil y práctico el trabajo.

 
Recibid un afectuoso saludo,
 

Dr. Juan Carlos Martínez Pastor

Jefe de Sección Unidad de Rodilla
Servicio COT
Hospital Clínic. Barcelona
 

Dra. Marta Sabater Martos

Adjunta Servicio COT
Hospital Clínic. Barcelona

Desglose de la guía SEIMC 2017
A continuación les mostramos de manera desglosada, la guía SEIMC 2017 sobre infección protésica, en función del tipo tratamiento realizado. De esta manera, podemos realizar un acceso más dirigido y rápido a la patología que nos interese.

Revisiones bibliográficas

Twenty common errors in the diagnosis and TREATMENT of periprosthetic joint infection
   Autores: Cheng Li, Nora Renz, Andrej Trampuz, Cristina Ojeda-Thies
   International Orthopaedics. (2020) 44:3–14

Twenty common errors in the DIAGNOSIS and treatment of periprosthetic joint infection
   Autores: Cheng Li, Nora Renz, Andrej Trampuz, Cristina Ojeda-Thies
   International Orthopaedics. (2020) 44:3–14

Reevaluating Current Cutoffs for Acute Periprosthetic Joint Infection: Current Thresholds Are Insensitive
   Autores: Chi Xu, Timothy L. Tan, Feng-Chih Kuo, Karan Goswami, Qiaojie Wang, Javad Parvizi
   J. Arthroplasty. November 2019 – Volume 34 – Issue 11 – p2744-2748

No effect of vancomycin powder to prevent infection in primary total knee arthroplasty: a retrospective review of 976 cases
   Autores: Ibrahim Alper Yavuz, Ozdamar Fuad Oken, Ahmet Ozgur Yildirim, Fatih Inci, Erman Ceyhan, Utku Gurhan
   Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2019 Nov 14. doi: 10.1007/s00167-019-05778-8

Serum IL-6 in combination with synovial IL-6/CRP shows excellent diagnostic power to detect hip and knee prosthetic joint infection
   Autores: Jiri Gallo, Michal Svoboda, Jana Zapletalova, Jitka Proskova, Jarmila Juranova
   PLoS ONE 13(6): e0199226

Extended Oral Antibiotic Prophylaxis in High- Risk Patients Substantially Reduces Primary Total Hip and Knee Arthoplasty 90-Day Infection Rate
   Autores: Inabathula, Avinash, MD; Dilley, Julian E., BS; Ziemba-Davis, Mary, BA; Warth, Lucian C., MD; Azzam, Khalid A., MD; Ireland, Philip H., MD;
   Meneghini, R. Michael, MD
   J Bone Joint Surg. Am.; December 2018 – Volume 100 – Issue 24 – p 2103-2109

Natural progress of D-dimer following total joint arthroplasty: a baseline for the diagnosis of the early postoperative infection
   Autores: Yong Seuk Lee, Yong-kyun Lee, Seung Bum Han, Chang Hyun Nam, Javad Parvizi, Kyung-Hoi Koo
   J Orthop Surg Res, 2018 Feb;13;13(1):36.

The 2018 definition of periprosthetic hip and knee infection: an evidence-based and validated criterian
   Autores: Javad Parvizi, Timothy L Tan, Karan Goswami, Carlos Higuera, Craig Della Valle, Antonia F. Chen, Noam Shohat
   J Arthroplasty, 2018 May;33(5):1309-14e2.

Caso comentado con el experto

Comentarios sobre el caso: Dra. Sabater / Dr. Martínez Pastor

 
Tras el diagnóstico de infección, ¿Realizamos un recambio en 1 o 2 tiempos?

 
Una vez llegamos al diagnóstico, hemos de decidir qué tipo de tratamiento vamos a ofrecerle al paciente. En el caso de una infección crónica, el tratamiento de elección es el recambio protésico , ya sea en 1 tiempo (R1T) o en 2 tiempos (R2T). Hasta el momento el tratamiento de elección era el R2T, pero nuevos estudios han demostrado que no existe diferencia en cuanto a reinfección entre estos dos; por ello el R1T cada vez se realiza más en cirugía séptica. Además, en nuestra práctica clínica observamos que la decisión no se basa en los criterios clásicos que definían el R1T (microorganismo conocido, con disponibilidad del antibiótico, etc ), sino qué depende más de otros factores como:
– Problemas de partes blandas
– Extracción de material difícil, necesidad de sarcófagos femorales o largas osteotomías tibiales.
 
En estos casos optaríamos más por un recambio en 2 tiempos ya que al retirar unas vainas, conos metafisarios o vástagos cementados, podemos encontrarnos con problemas importantes de defectos óseos y/o necesidad de realizar sarcófagos que dificultan la reprotetización en un tiempo, sobretodo cuando se asocian a tiempos quirúrgicos elevados.
¿Qué tipo de implante utilizo? ¿Es importante la reconstrucción metafisaria?
Con un defecto AORI III debemos plantearnos una PTR bisagra rotacional en la mayoría de los casos , pero a la vez es importante intentar reconstruir la metáfisis para conseguir , que sea una zona de fijación principal asociada a la diáfisis (Así existirían las dos zonas de fijación necesarias para toda revisión protésica de rodilla). Los conos son una buena opción en este caso ya que aportan un buen relleno metafisario y ofrecen una correcta estabilidad rotacional. Además permiten en función de su tamaño conseguir la distalización del implante femoral, consiguiendo una correcta restauración de la línea articular y evitando problemas femoropatelares y de déficit de flexión, al conseguir una altura patelar correcta. Por otro lado los conos y la reconstrucción metafisaria, evitan la utilización de implantes segmentarios o tumorales ,que se asocian en la literatura a tasas de supervivencias menores.

 
Uso del colgajo

 
En este paciente no se describen defectos de partes blandas por lo que se podría considerar antes de la cirugía que no lo necesitaría. Sin embargo, es muy importante realizar un plan junto con cirugía plástica para evitar sorpresas en el quirófano. En estos casos de múltiples revisiones, la administración de verde de indocianina y la visualización del estado de la piel antes del cierre, por fluorescencia, permite detectar problemas futuros de necrosis cutánea y realizar en el mismo tiempo el colgajo muscular profiláctico apropiado, previniendo además de la necrosis cutánea , la infección del implante.